Bloque 3: La hora del cuento

Introducción 
En este bloque hemos podido ver y estudiar tres formas de transmisión literaria:


  • El cuentacuentos: son relatos que son transmitidos oralmente. El cuentacuentos no se sabe muy bien donde nació ni cuando, pero lo que si se sabe es que el pueblo dio a estas narraciones cierta forma, cierta estructura,etc. Cada narrador imprimió sus relatos a su modalidad y aplicó a ellos su mayor o menor capacidad innata y a menudo relataban experiencias ajenas agregando comentarios que les eran propios. Se fue convirtiendo así en un intérprete de la realidad, más que en un narrador y fue el elegido para comunicarse con otros grupos. Estos narradores, volcaron la experiencia recogida en sus idas y venidas en relatos que ampliaron los horizontes de sus oyentes e hicieron más profunda su comprensión. Dentro del cuentacuentos estan cuentacuentos de textos folclóricos, la imaginación y los cuentacuentos en educación infantil, la declamacjión, la declamación en el aula y los cuentos literarios
  • La narración con libro: Como hemos visto antes con el cuentacuentos,  hay cuentos para ser narrados y hay cuentos para ser leídos y, algunos de ellos, requieren que, durante la narración, el maestro enseñe las ilustraciones a los niños. Un libro de láminas, los llamados en inglés "picture books", en los que la ilustración llena las veces del texto y éste se reduce a una simple línea orientadora para el adulto que lo lee, es un libro para ser leído y mostrado a la vez. La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos... Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores. Normalmente para la narracion con libro los maestros utilizan libros con grandes imagenes
  • Lectura:  La estrategia de la lectura como su propio nombre indica se trata de leerle un cuento a los niños. Los niños sienten la novedad de todo cuanto les rodea, imitan las palabras, los movimientos, las acciones de los adultos: quieren hacer lo mismo que ellos. Es un momento ideal para el aprendizaje, no encontraremos mejor materia prima con la que trabajar. Sólo hace falta que el niño se sienta libre para imitar y descubrir, que no se canse, que no se vea en la obligación de.... En la lectura el que lee el texto en voz alta es un intermediario entre  el texto y un grupo de de niños



Justificación de la elección de la estrategia y el cuento

Yo he escogido la estrategia de lectura ya que aparte de que la elección fue por sorteo en mi grupo creo que es una de las tres estrategias más fáciles. El cuento que he elegido para dicha estrategia es el cuento que analicé en el primer bloque, el cuento de Muy chiquitin. Este libro al tener unas imágenes muy descriptivas y que se podían entender perfectamente y además el cuento en sí no era muy largo y a lo largo que lo vas leyendo no es un cuento que se haga muy pesado. Además al ser el verso bueno creo que es mucho mejor leerlo y a su vez apoyarse un poco si se quiere en las imágenes. 


Preparación de la estrategia y edades de los niños

Este cuento yo lo he preparado para niños de 4-5 años, porque a lo largo de todo el cuento se van tratando una serie de temas como es el compartir las cosas unos con otros y la importancia de la familia. A esta edad es cuando dejan de ser egocéntricos y empiezan a preocupar por los demás. 
En cuanto a como me lo he preparado, estuve varios días en semana santa leyéndolo en voz alta para mi misma y luego hubo un día que se lo leí a mi hermana pequeña para que me dijera si lo hacia bien.Este tipo de estrategia es muy parecido al cuentacuentos y hay que tener en cuenta muchos aspectos al realizarla como por ejemplo: la entonación, ritmo, volumen, expresividad,etc. Y además hemos de leer despacio, claro y vocalizando. Además es importante que leamos como si estuviesemos leyendo a un adulto, es decir, sin cambiar las voces de los personajes y sobretodo en las interrogaciones no exagerarlas. 

Las veces que lo he contado y como me he sentido

El cuento de muy chiquitin lo leí 3 veces. Al primer grupo que se lo leí fue a Natalia y a Lourdes. Me dijeron que lo había hecho muy bien pero que tenía que mejorar varias cosas como por ejemplo: al principio del cuento cuando hablo sobre los diferentes personajes me dijeron que cuando hablo sobre muy chiquitin podía enfatizarlo más y señalarlo. Que estaría bien que hiciese alguna pausa en los puntos al cambiar de párrafo. En cuanto a las preguntas que tengo que hacer a los niños me dieron una serie de ideas como: preguntarles si se han perdido alguna vez, que harían o como ayudarían a alguien que se ha perdido, si compartirían sus cosas con alguien y que harían si se pierden. En el segundo grupo con el que estuve fue con Bea Saiz y Alex ellos me dijeron que lo había contado muy bien pero que me faltaba enfatizar un poco más en las voces de los personajes, es decir, que si hablaba el padre que se notase que estaba hablando el y que no fuera todo con la misma voz. Si lo hacía de esa manera los niños iban a meterse mucho mas en la historia. En el tercer grupo con el que estuve fue solo con Javier Villanueva, él me dijo que había mejorado mucho y que lo había contado muy bien pero que igual era mejor si miraba a los niños de vez en cuando en vez de mirar al cuento todo el rato, aunque yo le dije que igual era un poco mas complicado porque si miro mucho a los niños puedo perder el hilo del cuento. En cuanto a como me sentí contándolo la primera vez que lo conté estaba un poco nerviosa porque no sabía si lo iba a contar bien, pero como se lo estaba contando a mis amigas fue mucho más fácil. Pero a medida que lo fui contando más veces me encontraba cada vez más cómoda y ya la ultima vez me salió muy bien. 

Conclusiones

Me ha parecido muy interesante realizar esta actividad y la forma de como lo hicimos, de contárselo a distintos grupos, que nos dijeran como lo habíamos hecho y que podíamos mejorar y que no. Creo que es una forma bastante distinta de trabajarlo y de saber lo que se siente trabajar cada estrategia y lo mucho que se puede aprender de las otras dos que no tengas tu. De esta forma para el día de mañana cuando estemos en clase trabajando sepamos trabajar cada estrategia y como hacerlo, además con todos los cuentos que hemos visto podemos coger muchas ideas para poderlo hacer nosotros.

Bibliografía
Labajo, I. Curso 2018-2019. Apuntes y artículos de Literatura Infantil.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog