ARTÍCULO FINAL
En este artículo final haremos un repaso de todo lo que hemos ido viendo a lo largo de todo el curso:
BLOQUE 1:
En lo que llevamos visto en la asignatura de Literatura infantil ha sido su historia de como fue evolucionando desde la para-literatura hasta la literatura, que no se la consideró como tal hasta el siglo XX. También hemos podido aprender y comprender las 4 características más importantes:
·         Su objetivo principal es que tiene que ser artístico
·         La función lingüística que predomina será la función poética
·         Tiene que pertenecer a uno de los 3 géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral
·         Tiene que ser un texto de ficción aunque este inspirando en hechos reales.
En este bloque estuvimos viendo la literatura de autor y la paraliteratura. A mí antes de empezar la asignatura ( y un poco al principio de ella) me costaba bastante diferenciar entre ambas y sobre todo diferencia entre los libros literarios de los que no. Los libros paraliterarios tienen una función didáctica, es decir, que lo que se pretende con esos libros es que los niños aprendan sobre temas que se estén dando en clase o temas que tengan que ver con su etapa evolutiva. Como por ejemplo el cambio de pañal, en el aula de prácticas en el que estuve había muchísimos libros sobre empezar a ir al baño, también había muchísimos libros para aprender los colores o para aprender los nombres de los animales,etc. También he aprendido la diferencia entre libro y cuento.  En clase no había libros literarios como tal, los niños solo veían libros literarios cuando tenían hora de la biblioteca y ahí es cuando se iban con las profesoras y eran ellas mismas quienes les leían los cuentos. En cuanto a las 4 caraterísticas había algunas que ya las sabía como la de que tiene que pertenecer a uno de los 3 géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral ya que eso a lo largo de secundaria y bachillerato lo hemos ido viendo. También sabía que significaba la función poética , pero por ejemplo que tienen que ser textos de ficción aunque estén inspirados en hechos reales no lo sabía porque yo siempre había entendido que si una historia era ficción es que no estaba inspirado en hechos reales, es decir, que no tenían ninguna relación pero a lo largo de todo el bloque 1 lo fui entendiendo. Tampoco sabía que el obejtivo principal de la literatura es que tenía que ser artístico, eso me costo un poco entenderlo porque yo nunca baía considerado la literatura como un arte. Para mi eran cosas totalmente distintas, arte es aquella que se puede ver en cuadros o en construcciones y nunca lo había visto en la literatura en concreto.
En cuanto a las correcciones y a los comentarios del bloque 1 creo que es algo que me vino bastante bien porque al final al hacer tu la entrada la puedes ver de una manera y tus compañeros lo pueden ver una manera completamente diferente y creo que es uj punto positivo que te puedan comentar y puedas corregir tu antes de que comente la profesora. En el primer bloque yo lo hice del libro de “Muy Chiquitín” uno de mis compañeros que me comento me dijo que primero me faltaba la introducción y que tenía que cambiar un poco la descripción de los personajes. También tenía que explicar un poco más la etapa psicoevolutiva de la edad de los niños que había elegido. Además el compañero que me comento lo hizo con mucho respeto y dándome la enhorabuena por el trabajo realizado y creo que eso es algo de agradecer. Al igual que la corrección de la profesora también fue algo positivo y dentro de un respeto. Además gracias a esto en los siguientes bloques he intentado mejorar y no repetir los errores que tuve en el primer bloque. Lo que aprendí en este bloque me va a venir muy bien para mi futuro profesional porque ya se diferenciar los libros que son para-literarios de los literarios y eso a la hora de estar en una clase frente a 12 niños es fundamental para su aprendizaje. También creo que he aprendido a dar valor a cada libro y sabes cuando unos esta bien utilizarlos en ciertos momentos y cuales es mejor en otros.


BLOQUE 2
La palabra “folclore”, . Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares” que existía hasta la fecha. La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.

Las tres características fundamentales del folclore son:

·         la oralidad.
·         el anonimato
·         multiplicidad de variantes

Los textos folclóricos no se leen, se cuentan.
El folclore se puede dividir en dos tipos:
·         En verso. tienen en su origen la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos y ensalzatorios, y de algunos cantos rituales, se han relacionado siempre con el juego y están íntimamente relacionados con la música y el movimiento corporal.
·         En prosa.  Los cuentos folclóricos, no pueden considerarse literatura para niños originariamente, sino literatura “de grupo” o “de familia”. Algunos textos tenían una función religiosa o mágica. otros, tenían función iniciática y ponían al adolescente en contacto con sus tradiciones y las normas de su grupo. Mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los principales tipos de textos de transmisión oral en prosa.
En este bloque 2 tuvimos la oportunidad de aprender y conocer los textos folclóricos. En esta entrada tuvimos que buscar 3 textos folclóricos y analizarlos. Yo para esta entrada elegí el cuento de Hansel y Gretel, El dinero llovido del cielo y Caperucita roja. En este bloque yo antes de verlo no conocía nada sobre los textos folclóricos, si que es verdad que de pequeña me contaron los cuentos tradicionales como es caperucita roja, Blancanieves, Hansel y Gretel, etc. Pero no conocía la forma de contarlos que es de forma oral ya que yo siempre lo había visto en libros. Que no tienen un autor en concreto, es decir, que son anónimos yo no sabía antes que los textos folclóricos eran anónimos. Gracias a este bloque he tenido la oportunidad de conocer a los Hermanos Grimm, los cuales son conocidos por sus canciones y por sus cuentos populares. Una cosa que con la que no estaba familiarizada antes es que después de contar los cuentos a los niños se les tiene que hacer una serie de preguntar en relación con lo que han entendido, si que es verdad que a lo largo de los siguientes bloques se ha ido manifestando mucho más. Pero por ejemplo en el primer bloque no se nos pidió eso. Si que sabía lo que era la comprensión lectora porque a lo largo del colegio siempre nos hacían alguna pero siempre era con papel y hoja, en cambio lo bueno que tiene esto es que es de forma oral con los niños en circulo y eso puede ser mucho más fácil para los profesores.
Lo que he conocido yo durante las practicas que hemos ido haciendo, yo por ejemplo nunca he visto a ninguna profesora contando este tipo de libros a sus alumnos, les han contado los clásicos, pero con el libro delante. Creo que es mucho más lúdico para los niños que su profesora les mire cuando les esta contando el cuento ya que creo que de esta manera se pueden enterar mucho mejor. Además en lo que llevamos de carrera siempre nos han dicho que es importante que haya otras formas de educar y sobre  todo muchas formas de meter la literatura en los niños, creo que contar cuentos folclóricos es una forma de la que igual muchos no estamos acostumbrados y es igual de buena y valida que otras.
En cuanto a los comentarios de mis compañeros y de la profesora creo que me han servido mucho por que por ejemplo en este volví a cometer el error de no explicar mucho la etapa psicoevolutiva de la edad de los niños para los que estaba contando el cuento. Creo que los comentarios de tus compañeros y profesora vienen bien para mejor un poco tu forma de explicar y que se entienda y sobre todo que todo lo que dices esta bien.
Este bloque 2 me ha servido también para mi futuro profesional, porque yo por ejemplo me gustaría en vez de utilizar los típicos cuentos clásicos en papel, si no yo los quiero contar de forma oral porque una cosa buena que tiene esto es que hay muchas formas de contar los cuentos folclóricos para que los niños se puedan enterar mejor. En mi clase quiero que haya muchos más cuentos folclóricos que de autor, me parecen mucho más interesantes y puede favorecer el aprendizaje de los niños.


BLOQUE 3
En este bloque hemos podido ver y estudiar tres formas de transmisión literaria:

·         El cuentacuentos: son relatos que son transmitidos oralmente. El cuentacuentos no se sabe muy bien donde nació ni cuando, pero lo que si se sabe es que el pueblo dio a estas narraciones cierta forma, cierta estructura,etc. Cada narrador imprimió sus relatos a su modalidad y aplicó a ellos su mayor o menor capacidad innata y a menudo relataban experiencias ajenas agregando comentarios que les eran propios. Se fue convirtiendo así en un intérprete de la realidad, más que en un narrador y fue el elegido para comunicarse con otros grupos. Estos narradores, volcaron la experiencia recogida en sus idas y venidas en relatos que ampliaron los horizontes de sus oyentes e hicieron más profunda su comprensión. Dentro del cuentacuentos estan cuentacuentos de textos folclóricos, la imaginación y los cuentacuentos en educación infantil, la declamacjión, la declamación en el aula y los cuentos literarios
·         La narración con libro: Como hemos visto antes con el cuentacuentos,hay cuentos para ser narrados y hay cuentos para ser leídos y, algunos de ellos, requieren que, durante la narración, el maestro enseñe las ilustraciones a los niños. Un libro de láminas, los llamados en inglés "picture books", en los que la ilustración llena las veces del texto y éste se reduce a una simple línea orientadora para el adulto que lo lee, es un libro para ser leído y mostrado a la vez. La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos... Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores. Normalmente para la narracion con libro los maestros utilizan libros con grandes imagenes
·         Lectura:  La estrategia de la lectura como su propio nombre indica se trata de leerle un cuento a los niños. Los niños sienten la novedad de todo cuanto les rodea, imitan las palabras, los movimientos, las acciones de los adultos: quieren hacer lo mismo que ellos. Es un momento ideal para el aprendizaje, no encontraremos mejor materia prima con la que trabajar. Sólo hace falta que el niño se sienta libre para imitar y descubrir, que no se canse, que no se vea en la obligación de.... En la lectura el que lee el texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de de niños
En este bloque 3 hemos aprendido las 3 formas típicas de transmisión oral. Yo con la única con la que estaba familiarizada fue con la lectura(que fue la estrategia que yo hice) porque es lo que yo siempre había visto y estudiado. Sin embargo la que más interesante me pareció y que anteriormente no conocía es la estrategia de narración con libro. La cual consiste, en contar el cuento pero sin leer las palabras, es decir, solo con la ayuda de las imágenes, creo que esta estrategia es una mezcla de las otras dos, es decir, las imágenes están relacionadas con la estrategia de lectura y el no leer las palabras como tal si no contarlo estaría relacionada con la estrategia de cuentacuentos. La estrategia de cuenta cuentos si que me era más familiar y la conocía de antes primero porque la habíamos visto anteriormente en el bloque 2 con los textos folclóricos y porque ya la conocía de antes de haberlo visto en el colegio. Una cosa que me gustó mucho y lo puse además en la entrada fue la forma que tuvimos de contárselo a los compañeros, haciendo grupos de 3 y cada uno iba contando la estrategia que te había tocado y luego tus otros dos compañeros te daban el feedback diciendo cosas que habías hecho bien y cosas que tenías que mejorar. Creo que es una técnica que nos puede favorecer mucho para el día de mañana porque ya sabremos como tenemos que contar cada estrategia, primero la que hayas contando tu y también aprendes de las que cuentan el resto de tus compañeros ya que tu también tienes que decir las cosas que hayan hecho bien y las cosas que tienen que mejorar. Creo que la cosa buena que tenía la forma de practicarlo fue que nuestros compañeros en el momento podían decirnos las cosas y sobre todo que podían decírtelo a la cara. Todo desde el respeto claro. A mi me vino bien porque por ejemplo la primera vez lo hice con amigas mías y eso me ayudo bastante a mejorarlo en las siguientes. También creo que el esfuerzo que le puso la profesora creo que ayudo bastante a que saliera bien.
En cuanto a las experiencias que he tenido en educación infantil por ejemplo cuando estuve de practicas si que es verdad que al ser muy pequeños (1-2años) me costó un poco más ver por ejemplo la estrategia de narración con libro, cuando creo que principalmente al ser más pequeños puede ser de ayuda practicar esta estrategia porque los niños no saben leer y puede venirles muy bien. Pero nunca lo llegue a ver en prácticas. La estrategia de cuentacuentos tampoco la vi hacer mucho, solo hacían la de lectura y una hora en la sala de bibliotecas. Además mi clase no iba todas las semanas. La literatura es una parte muy importante del desarrollo de un niño. Yo por ejemplo a nivel profesional y cuando este delante de un grupo de niños intentare utilizar todas las estrategias al mismo nivel ya que las 3 me parecen igual de importantes, es más yo utilizaría cuentos que igual sean muy largos para la estrategia de cuentacuentos ya que de esta manera si veo que los niños se empiezan a distraer y aburrir puedo contarlo de otra manera que les sea más fácil. Los libros que solo tengan imágenes y que tengan muy poco texto o libros que tengan texto pero que para la edad sean muy difíciles de entender utilizaría la estrategia de narración con libro. Luego libros que no sean muy largos y sean cortitos los utilizaría para la estrategia de lectura.

BLOQUE 4
En este bloque 4 hemos visto distintas cosas pero la más importante ha sido en como crear la literatura para los niños.
Hemos aprendido tres formas de conocer los cuentos:
-          Cuentos en gran grupo: ejemplos de estos son cuentos corridos, historias grupales... Lo que habría que hacer es grabarlo y luego trascribirlo
-          Creaciones individuales: los niños te lo cuentan a ti como maestro o maestra, lo grabamos, lo trascribimos y luego le daríamos a cada niño su cuento
-          Otros cuentos grupales: un ejemplo sería el libro viajero que consistiría en que el maestro o maestra escribe e ilustra la primera página y a continuación los niños se lo llevan a casa y añaden otra página.
También a lo largo de todo el bloque hemos visto los distintos tipos de géneros literarios que hay:
·         Creación en prosa: La creación en prosa es el más similar lo que utilizamos habitualmente, la gran mayoría de los niños encuentran fácil y se sienten cómodos con este tipo de creación literaria. Hemos hablado también de las diferentes estrategias que existen para no tener lo conocido como sensación del folio en blanco, como el dibujo, las secuencias, historias mudas… y vimos el binomio fantástico y la hipótesis absurda de Gianni Rodari.

·         Creación en verso: La creación en verso es la estrategia para crear textos poéticos y así que los niños se habitúen a la utilización del verso. Vimos que los poemas están compuestos en estrofas, las estrofas son unidades en las que se puede dividir un poema (pareados, tercetos…). No están obligados a tener rima, por ejemplo, la generación del 27 utilizó el verso libre, sin rima, pero con ritmo.

·         Creación dramática: La creación dramática, que no tiene que ser exactamente una obra de teatro, si no que sirva para enseñar a los niños que existe otro tipo de creación y se distingue por la entrada de los personajes. En la creación dramática lo importante no es crear una obra de teatro si no que todos los niños puedan participar aportando cada uno sus ideas de la historia y los personajes que ellos quieran. También se pueden utilizar las mismas estrategias que en la creación en prosa.
En este bloque 4 hemos tenido la oportunidad de crear y ver nuestras propias creaciones literarias. Yo por ejemplo muchas de las estrategias que había dentro de creaciones en prosa no las había visto en mi vida y en el colegio tampoco las vimos. Como por ejemplo la hipótesis absurda de Gianni Rodari la cual consistía en contar una historia absurda si las flores, los animales o la nevera hablasen. Y ponerlo todo relacionado con una historia. La creación dramática yo si que la conocía un poco más por al final son textos muy simples en el cual los personajes los eligen los niños, cada niño va diciendo un personaje que les guste y se va creando la historia. En cuanto a las creaciones en verso había muchas que conocía por ejemplo como una especie de adivinanza describiendo el objeto pero sin llegar a decir la palabra exacta en ningún momento. Algo con lo que yo no estaba nada familiarizada antes del bloque 4 era con los acrósticos, es decir, tu por ejemplo pones tu nombre de forma vertical para abajo y en cada letra puede poner las palabras que tu quieras que tengan relación contigo o con tu personalidad. Eso es un acróstico sencillo pero hay algunos un poquito más difíciles que también vimos a lo largo de este bloque como por ejemplo las letanías, las greguerías,etc. También hay algunas cosas que antes de verlas en el bloque 4 yo no sabían lo que eran como por ejemplo en las creaciones grupales los cuentos corridos, en el cual cada niño va diciendo una parte de la historia o las historias grupales.
Una cosa también que me gusto mucho y a su vez me costo mucho crearlo fue crear nuestras propias historias en base a lo que habíamos dado de teoría en este bloque. Me pareció una buena idea pero creo que para la cual hay que tener mucha imaginación para intentar que te salga bien la historia. Pero creo que es una forma muy buena de que nos demos cuenta lo que cuesta hacerlo. También me gusto mucho que nos hicieras  crear nuestro propio libro físico porque es una forma barata de poder conseguir tener libros, ya que en nuestro futuro profesional igual hay muchas veces que no tenemos el suficiente dinero para comprar libros o igual los padres no pueden poner el suficiente dinero para comprarlos entonces creo que es una forma fácil y barata de tener libros.
Creo también que esto es una cosa que falta mucho ver en las escuelas porque yo por ejemplo cuando estuve de practicas si que es verdad que allí hacían cada uno los materiales con los que los niños podían jugar en vez de utilizar los juguetes convencionales pero no he visto ni este año ni el año anterior que estuve de prácticas que las profesoras hayan creado libros y eso es algo que me ha faltado mucho por ver.
En cuanto a los comentarios de nuestros compañeros creo que me han venido muy bien para saber realmente si los cuentos los he hecho bien o no tan bien. Los comentarios siempre son bien recibidos cuando es para corregir ciertas cosas ya que creo que ninguna persona que comente en el blog de alguien vaya con mala intención, al igual que los comentarios de la profesora.

BLOQUE 5
En este último bloque hemos tenido que crear una biblioteca en un aula real. A la hora de crear nuestra biblioteca teníamos que tener en cuenta ciertas cosas como es en donde íbamos a poner la biblioteca , como la vamos a diseñar y como la vamos a organizar de tal forma que llame la atención de los niños y como comentaremos a lo largo de todo el bloque para nosotras es importante que el niño se sienta en un ambiente cómodo y cálido. Es lo que hemos intentado plasmar al crear nuestra biblioteca.
En este bloque 5 hemos podido crear nuestra propia biblioteca dentro de un aula real. Yo la verdad es que nunca había hecho en trabajo así y la verdad es que me costo un poco abordarlo. También había que tener en cuenta que en nuestro grupo de la biblioteca éramos solo dos (Natalia y yo) y eso pues hizo un poco más difícil todo ya que por ejemplo tuvimos que quedar un día aparte fuera de las clases para que nos diera tiempo a terminarlo. Pero la verdad es que gracias a esto pudimos aprender cosas que no sabíamos de antes, como por ejemplo que los libros no se deben de colocar uno detrás de otro, si no que se tienen que colocar de frente de tal forma que los niños puedan ver la portada ya que ellos es por lo que seguían, ya que si por ejemplo les llama la atención la portada por ser llamativa y con colores será mucho más fácil para ellos que puedan cogerlo. También me he dado cuenta de la importancia que tiene para los niños que haya un buen ambiente, es decir, que sea cálido y cómodo ya que de esta manera será mucho más fácil para ellos poder ver los libros. También es importante que nuestra biblioteca esta cerca de una ventana ya que esta forma les podrá entrar la luz natural desde la ventana y eso siempre viene muy bien a la hora de estar con libros. También hemos aprendido que es importante que haya un porcentaje de libros de cada tipo cosa que yo antes no sabía y sobre todo que este bien decorada con colores llamativos.
En cuanto a los comentarios de nuestros compañeros creo que es una buena forma de ver tus fallos, ya que tienes que comentar a una persona que no este en tu grupo, es decir, que este en otros grupos con lo cual eso favorece que vayas a ver al final muchas bibliotecas para ver que puedes tener bien y que puedes tener mal, además creo que es más fácil comentar ya que al haber hecho tú tu propia biblioteca al corregir la de los demás te puedes basar en la tuya propia.
En relación con las prácticas en mi escuela infantil en la que estuve yo si que había una biblioteca pero estaba fuera de lo que es el aula. En la biblioteca tenían una cosa que se llamaba maleta viajera en la que los niños se llevaban unos libros para que los vieran con sus padres en casa, tenían que llevárselos una semana, por ejemplo de viernes a viernes. Pero si que es verdad que igual yo echaba en falta el hecho de que estuviera dentro de la propia clase. Por ejemplo en relación con mi futuro profesional yo si que haría la biblioteca dentro del aula, ya que creo que es mucho más fácil para los niños ver la biblioteca cerca todos los días, para que puedan ir en cualquier momento del día. También podría servir para que los niños ya durante la semana estuviesen viendo los libros que se quieren llevar en su maleta viajera, ya que yo creo que es bastante importante que los niños se lleven a sus casas los libros que a ellos les apetezca ver con sus padres, no que les medio obligue la profesora. Creo que eso puede favorecer bastante el desarrollo del aprendizaje.

BILBIOGRAFÍA
Labajo, I. Tema 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura [Material de clase]. Literatura Infantil. Madrid: La Salle Centro Universitario.
Labajo, I. Guía de trabajo. Organización y actividades de literatura infantil lectura [Material de clase]. Literatura Infantil. Madrid: La Salle Centro Universitario.
https://www.grimmstories.com He puesto esta pagina web porque fue la que utilice en el bloque dos para encontrar los textos folclóricos y creo que es una pagina primero de la que te puedes fiar ya que muchas veces igual están mal y porque la verdad es que esta muy bien ya que te vienen muchos textos folclóricos que han hecho ellos. Me parecía interesante ponerla.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog